Fermín Revueltas (1902-1935)
La danza del venado, 1933
Oleo / tela
54 x 54.5 cm
Colección Andrés Blaisten.
En La danza del venado, un cuadro cernido de tonos terrosos, cenizos, e iluminado de los tonos cálidos de la noche, dos indígenas del noroeste de México bailan frente a unas hogueras que proyectan sombras humeantes contra el piso del desierto. Revueltas observa con algo de cuidado la indumentaria del ritual, común entre los yaquis de Sinaloa y Sonora (estados que el pintor visitó como misionero cultural a finales de los años 20), sin prestar atención a los bailadores como individuos. Sus siluetas ágiles no levantan arena –imitando la cautela del venado- pese al rítmico golpeteo de los tenabaris, cascabeles hechos con capullos secos de mariposa rellenos de piedrecillas. Portan paños blancos para protegerse de las cabezas disecadas de los venados; agitan pares de sonajeros; imitan los pasos del animal. No obstante éstos detalles, la escena está sugerida y semblanteada; las virtudes pictóricas se hallan justamente en la sutileza del color, la elegancia de las formas y el uso de las sombras. De hecho, Revueltas aquí revela poco del interés antropológico manifiesto en La danza del venadito (1923-24), un tablero de Diego Rivera en Patio de las Fiestas de la Secretaría de Educación Pública, pintado cuando Revueltas trabajaba en su propio mural en la Escuela Nacional Preparatoria. En su fresco sobrio, Rivera muestra –como en la danza actual- a un solo “venado”, perseguido por el cazador frente a una sola fogata. Los músicos y los espectadores quedan relegados a la sombra. En su versión, Revueltas elimina el público y repite el “venado” dos veces y la fogata tres, creando así una composición rítmica, más abstracta que documental. Un dibujo preparatorio para este cuadro sobrevive en la colección del Ingeniero Silvestre Revueltas. Otro, más escueto, sirvió como ilustración para la portada de la revista Crisol en agosto 1933.
Vid. Carlos Molina / James Oles, Arte moderno de México. Colección Andrés Blaisten, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
La danza del venado, 1933
Oleo / tela
54 x 54.5 cm
Colección Andrés Blaisten.
En La danza del venado, un cuadro cernido de tonos terrosos, cenizos, e iluminado de los tonos cálidos de la noche, dos indígenas del noroeste de México bailan frente a unas hogueras que proyectan sombras humeantes contra el piso del desierto. Revueltas observa con algo de cuidado la indumentaria del ritual, común entre los yaquis de Sinaloa y Sonora (estados que el pintor visitó como misionero cultural a finales de los años 20), sin prestar atención a los bailadores como individuos. Sus siluetas ágiles no levantan arena –imitando la cautela del venado- pese al rítmico golpeteo de los tenabaris, cascabeles hechos con capullos secos de mariposa rellenos de piedrecillas. Portan paños blancos para protegerse de las cabezas disecadas de los venados; agitan pares de sonajeros; imitan los pasos del animal. No obstante éstos detalles, la escena está sugerida y semblanteada; las virtudes pictóricas se hallan justamente en la sutileza del color, la elegancia de las formas y el uso de las sombras. De hecho, Revueltas aquí revela poco del interés antropológico manifiesto en La danza del venadito (1923-24), un tablero de Diego Rivera en Patio de las Fiestas de la Secretaría de Educación Pública, pintado cuando Revueltas trabajaba en su propio mural en la Escuela Nacional Preparatoria. En su fresco sobrio, Rivera muestra –como en la danza actual- a un solo “venado”, perseguido por el cazador frente a una sola fogata. Los músicos y los espectadores quedan relegados a la sombra. En su versión, Revueltas elimina el público y repite el “venado” dos veces y la fogata tres, creando así una composición rítmica, más abstracta que documental. Un dibujo preparatorio para este cuadro sobrevive en la colección del Ingeniero Silvestre Revueltas. Otro, más escueto, sirvió como ilustración para la portada de la revista Crisol en agosto 1933.
Vid. Carlos Molina / James Oles, Arte moderno de México. Colección Andrés Blaisten, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario